lunes, 10 de enero de 2022
DIALOGANDO SOBRE PSICOLOGÍA Y LA VIDA: LA EMOCIÓN LLAMADA AMOR - 3
DIALOGANDO SOBRE PSICOLOGÍA Y LA VIDA: LA EMOCIÓN LLAMADA AMOR - 2
DIALOGANDO SOBRE PSICOLOGÍA Y LA VIDA: LA EMOCIÓN LLAMADA AMOR - 1
DIALOGANDO SOBRE PSICOLOGÍA Y LA VIDA: EL "BURNOUT", con la pandemia, ¿ES UNA CONDENA IN...
sábado, 1 de enero de 2022
EL "BURNOUT", con la pandemia, ¿ES UNA CONDENA INEVITABLE O NOS LO HEMOS INVENTADO?
"Para empezar un nuevo año, con la esperanza de acabarlo sin estar quemados"
A todos nos suenan las expresines de que hay que trabajar para poder comer y vivir (digna y honorablemene) y que si trabajamos para vivir ¿por qué nos matamos trabajando? Con la pandemia y las crisis conexas a ella, ¿estará decretado e inexorable el "burnout" psico-laboral, que hoy conocemos, tememos y es objeto de salud preventiva laboral por la OMS y de luchas sociales de reivincicación por las mejoras laborales y/o por las compensaciones económicas ?
Les ofrezco 10 tópicos para pensar y sacar conclusiones que nos puedan aliviar el peso del trabajo porque el trabajo , en mayor o menor medida, pesa y es doloroso; por eso todos deseamos más el descanso y las vacaciones que el trabajo y ahora, con el COVID19, nos estamos replanteando todas las estrategias laborales.
1.- Todos los trabajos (desde los más sencillos y fáciles hasta los más complejos y difíciles) tienen muchas variables que los complican, pero de ellas 2 son variables constitutivas (que están en todos los trabajos). El trabajo puede ser: FRUITIVO (satisfactorio, apetecible, agradable) o PENITENCIAL (doloroso, esforzado, agotador)
2.- La proporción entre fruitivo y penitencial no depende del tipo de trabajo sino de NUESTRA ATENCIÓN (o espectativas que tengamos) y de NUESTRA INTENCIÓN (de nuestra honestidad)
3.- La atención... genera en nosotros espectativas que pueden llegar a ser GRATIFICANTES (si las logramos alcanzar) o FRUSTRANTES (si no alcanzamos lo que nos hemos propuesto o ni siquiera nos propusimos metas a lograr y solamente nos hemos dedicado a realizar el trabajo como nos lo han pedido)
4.- La intención saludable, tanto puede ser INDIVIDUAL como COLECTIVA... sí y sólo sí... está guiada por LA HONESTIDAD. La honestidad, exige de nosotros ser veraces en nuestra vida laboral, pero es mucho más y mejor que el ser veraces.
5.- LA HONESTIDAD es: Lograr objetivos concretos que, por igual, nos beneficien a nosotros y a los que nos rodean (empresa, compañeros de trabajo, familia, ciudad, etc.) porque ningún trabajo nos beneficia o perjudica solamente a nosotros. La igualdad del beneficio, producto de la honestidad, no tiene por qué ser cuantitativa, pero sí cualitativa y no excluye los beneficios económicos y de bienestar.
6.- Si la atención de nuestro trabajo genera frustración en mayor grado que gratificción... y la intención laboral no está guiada por la honestidad, entonces, nuestro diencéfalo generará en nosotros (sí o sí) AGRESIVIDAD.
7.- La agresividad generada por la actividad laboral tiene 3 focos posiblres de expresión: hacia los demás... hacia los objetivos laborales... hacia nosotros mismos.
8.- Si la agresividad se dirige hacia los demás, entonces, generaremos malestar en la atmósfera laboral (conflisctos generadores de acción y reacción interpersonales y/o de grupos o gremios); no aliviará el burnout y probablemente lo incrementará.
9.- Si la agresividad se dirige hacia los objetivos laborales entonces, tendremos la oportunidad de generar líneas de investigación con las que intentaremos mejorar la atmósfera laboral o la aplicación de tecnologías y estrategias que nos faciliten el trabajo, individual y/o colectivamente con la intención de lograr espectativas gratificantes con mayor probabilidad que frustracciones, para todos.
10.- Si la agresividad se dirige hacia nosotros mismos, lo sabremos porque se desarrollarán en nosotros distintos modos de psico-somatizaciones (depresión, ansiedad, erupciones cutáneas, pánico, paranoyas, histerias, incontinencias, alteraciones cardiovasculares, adicciones, etc). Son todas manifestaciones de burnout y haremos del trabajo una actividad martirial que nos esterilizará emocional y volitivamente; experimentaremos desgano y hasta nausea hacia el trabajo o hacia las personas con las que trabajamos.
Para hacer frente a los tres riesgos descritos de agresividad negativa, les propongo 2 alternativas saludables, para ser pensadas y experimentadas. No tienen un valor absoluto pero sí nos defenderán del burnout eficientemente y afirmo lo dicho porque lo he observado psicoterapéuticamente.
La alternativa psicológica saludable preventiva y/o curativa consiste en aprender técnicas para descansar brevemente una o dos veces en la jornada laboral (siempre se puede hacer) y para desconectarnos al terminar el trabajo mediante algún modo de disfrute que nos permita apreciar la belleza y la bondad de la vida, en alguna de sus formas.
La alternativa espiritual saludable (religiosa o no) ante esta realidad amenazadora para todos y en todo tipo de trabajo u ocupación, es:
BUSCAR LA GRATIFICACIÓN desarrollando la METODOLOGÍA DE LA HONESTIDAD, (siempre se puede hacer)
con, sin y a pesar de, la pandemia del COVID19.
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Utópico FELIZ AÑO NUEVO 2022, en súplica ORANTE
Cada año nuevo es preñez para mi vida
y cada nuevo año es parto de mi historia.
Nadie me ha dicho si la eternidad nace en cada instante
pero sé que la
vida es nacimiento inacabado.
Quince lustros que naces tenazmente para hacer mi historia
y en ellos me resisto estérilmente, por no sentirte dérmico
por no gustar dulzuras donde Tú bebiste soledad xenófoba
por intentar verte cuando silente te muestras,
para no quebrar el frágil cristal de la roca de mi
vida.
Insisto, oligofrénico en conocer las sinrazones
con que toleras los re-nacimientos de humana historia
que asumes en cada madre, cáliz de leche roja
derramada en la cruz del vejamen, por mi pueblo
por mi iglesia, por mi casa, por mis años nuevos.
Y sólo escucho por respuesta tu sil…lbo suave
para no mover las ramas otoñales, sin hojas ocres
y que aún no caigan las semillas maduras de aceite
porque la primavera de la historia de tus pueblos, llegó
contigo
pero pasó con verano de tormentas destructoras.
Contemplo esperanzado en ti, Palabra eterna de Infante,
el vacío de hijos, que mis años han dejado en tus
natales,
la carencia de hermanos, que mis brazos no buscaron,
la sequedad de garganta, porque tu palabra no exhalé,
la rigidez de piernas envejecidas, por inmóviles.
Sé que tu balbuceo de Infante es Palabra eficaz, para
hacer
del frustrante rencor de mis desidias,
mensaje de paz y viento que alienta vidas, para hacer
de mi arrogante y alevoso pensamiento,
insinuación de tu presencia en hostia oculta, para hacer
de mi étnica aspereza y gesto adusto,
mano suave de apoyo a quien la espera.
Y al saber y obrar así, estoy cierto
de que pido a un Infante
la Palabra taumatúrgica de crear
a un hombre con la historia virgen, y
aún así, lo suplico.
A todas las personas dialogantes que me acompañan en esta tarea común les deseo
FELIZ AÑO 2022
martes, 21 de diciembre de 2021
PERFIL PSICOLÓGICO DEL JESÚS (nazareno-bethlemita), QUIEN ORIGINÓ LA "NAVIDAD"
Hacer un perfil o hacer un diagnóstico psicológico de alguien a quien no se conoce y con el que no te puedes comunicar es "un imposible jurídico" (dirían los abogados, y con razón), o un absurdo megalománico (dirían los psicólogos y psiquiatras y con razón); lo sé.
Pero intentar este objetivo a través del examen de textos admitidos como veraces (en este caso el evangelio de Lc), con la finalidad de ir más allá del infantilismo religioso y del comercialismo económico que enmarcan en Occidente esta festividad, sí puede ser plausible y así me propongo lograrlo sin pretender hacer, de este análisis, un documento con veracidad histórica (o anamnesis personal o/y familiar) ni veracidad clínica.
Para lograr este objetivo (por si fuera pequeña la locura) preciso de la colaboración dialogante de las personas lectoras pues tendrán que tener a mano los textos que iré señalando para ver si, al final, están de acuerdo con el diagnóstico, o no lo están. Para este ejercicio no se precisa ser creyente; sólo es necesario querer juzgar analítica e intelectualmente, los textos que nos hablan del personaje central de la Navidad. Quizás así tengamos razones valederas que puedan justificar los festejos.
He escogido el evangelio de Lucas porque de los 4 evangelistas que hablan de Jesús es el que, al parecer, pensó en los no judíos para presentar al mundo un personaje diferente a los habidos hasta entonces y que, a la postre, ha dividido la historia en dos mitades: antes de y después de, Él. He fijado mi atención en los capítulos 2, 10, 11, 12, 13, 14, 19 y 20, para señalar el perfil de Jesús (descriptivo y no causal), que yo observo en actitudes y expresiones de personaliad, contrapuestas, de la siguiente manera:
- Intrépido Lc 2, 49-51 y Obediente Lc 10, 21-24. Desde niño hasta la plenitud de su edad adulta
- Sustantivo Lc 10,25-28 y Sencillo Lc 10, 36-37. Responde a los interlocutores apoyándose en sus experiencias y les anima a ser coherentes con rectitud de consciencia.
- Denunciador Lc 11, 12 y Veraz Lc 20, 45-47. No acepta las justificaciones de las mentes que dialogan con él y además les alienta para que sean críticos ante los supuestamente buenos comunicadores de las verdades.
- Comunicador Lc 12, 1-11 y Valorador de toda persona Lc 20, 45-47. Anuncia la verdad, la bondad y la belleza como ejes que pueden y deben guiar y valorar nuestras vidas y las de los demás (vs.) la fatuidad.
- Convocador Lc 12, 1-3 y Silente Lc 11, 27-28. Llama a todos a buscar, decir y vivir la verdad sin refugiarnos ni justificarnos en nuestra historia, (porque se autodefinió como LA VERDAD y dijo ante Pilatos que en eso consistía su Realeza, Jn 18, 37)
- Universal Lc 13, 1-5 y Hospitalario Lc 13, 29-30. No hace distinción (maniquea) no cree en buenos o malos, oportunos o inoportunos; a todos nos alerta ante la pereza de nuestras vidas
- Observador Lc 14, 1-14 y Respetuoso Lc 14, 25-27. Analiza la realidad, propone alternativas sin ocultar su costo, y espera a TODOS sin imponer su voluntad (a quien quiera...)
- Crítico Lc 19, 45-48 y Audiente Lc 20, 1-8. Denunciaba la inmoralidad, anunciaba el cambio saludable y comprometía su vida con el cambio social, hasta "merecer la muerte".
Pues, respetados dialogantes, este Personaje sin igual, o al menos sobresaliente, de la historia de la humanidad, ha sido calificado por el gran historiador John P. Meier como UN JUDIO MARGINAL (tal es el título de su obra). Con este título, dice J Meier, estarían acordes para calificar a Jesús los judíos, los musulmanes, los cristianos, los post modernistas y los mundialistas: ¡ suena a ecumenismo global !
Este es el perfil de la personalidad de quien originó la Navidad. ¿Tienen algo que ver nuestras celebraciones, con ÉL? ¿O será que quien es CRÍTICO SALUDABLE, con la historia, merece que su memoria sea aniquilada como muerta fue su vida?
Quizás Uds. podrán hacer un perfil psicológico de Jesús, mejor que éste, por el que yo merezca desaparecer de la consciencia de la humanidad. Lo espero porque de EL he aprendido que la búsqueda, la vivencia y la comunicación de la VERDAD (y añado, entre todos porque individualmente no podremos jamás alcanzarla) nos asegurará la LIBERTAD, sin la cual no puedo ser persona; ayúdenme, háganme este regalo de navidad.
Como quiera que cada dialogante celebre la Navidad, ¡¡¡FELICES FIESTAS!!!, para todos.